30/7/25
ANCAP presentó su visión sobre la transición energética y compartió avances en proyectos clave como biocombustibles, descarbonización, e-fuels e hidrógeno verde, en el marco del XI Congreso LATAM Renovables organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER).
La presidente de ANCAP, Cecilia San Román, abrió su intervención con una mirada sobre el contexto internacional. Señaló que, si bien los desafíos globales son importantes, “Uruguay está mucho mejor en comparación al resto del mundo en términos energéticos”.
En ese marco, destacó la estrategia de ANCAP para avanzar hacia una matriz energética más diversificada y sustentable: “Creemos que la mejor estrategia es trabajar en diversificar la matriz energética, buscando desarrollar aquellos energéticos nacionales autóctonos y potenciando capacidades”, sostuvo.
Entre los objetivos estratégicos presentados se destacan:
- Continuar produciendo combustibles de forma segura y sostenible, incorporando tecnologías que optimicen los procesos y reduzcan el impacto ambiental.
- Profundizar el conocimiento sobre recursos energéticos nacionales, incluyendo hidrocarburos e hidrógeno natural.
- Potenciar el uso del gas natural como energético de transición.
- Reincorporar biodiesel al gasoil y continuar la mezcla de etanol en gasolinas, priorizando materias primas de última generación.
- Impulsar el desarrollo de combustibles renovables avanzados.
- Modernizar la gestión empresarial con nuevas herramientas digitales y robustecer capacidades internas para enfrentar desafíos tecnológicos.
Uno de los avances destacados fue la descarbonización de la refinería de La Teja, que sustituyó el uso de fuel oil por gas natural en sus hornos y calderas. Esta medida representó una reducción de emisiones de CO2 equivalente a la incorporación de 45.000 vehículos eléctricos en Uruguay.
También se presentó el proyecto piloto de camiones impulsados por hidrógeno, con el objetivo de generar conocimiento sobre esta tecnología en el país, promover la participación académica y posicionar a ANCAP como proveedor de hidrógeno vehicular en su red de estaciones de servicio.
En cuanto al futuro de los combustibles sostenibles, se detalló el proyecto conjunto ANCAP–ALUR para la producción de HVO y SAF, que prevé la instalación de una unidad en la refinería para procesar aceites pretratados, en lo que sería el primer paso hacia su transformación en una biorrefinería.
Asimismo, se presentó el trabajo conjunto con HIF Global en Paysandú, y se abordó el potencial del hidrógeno verde offshore y del hidrógeno natural o geológico.
ANCAP propuso cuatro áreas en el mar territorial uruguayo para convocar inversión privada, con el objetivo de evaluar su viabilidad y promover su desarrollo a partir de 2026. También se están definiendo bases contractuales para facilitar la participación de nuevos actores.
Por su parte, en uno de los paneles técnicos, el gerente de Transición Energética de ANCAP, Santiago Ferro, compartió una mirada realista sobre el proceso que está atravesando el mundo:
“La transición energética está siendo más compleja, costosa, difícil y lenta de lo anticipado. Lo que vemos es una adición energética: las renovables se suman, pero el consumo de fósiles no baja. Este año se alcanzaron récords de producción de energía solar y eólica, pero también de consumo de petróleo y carbón”.
Ferro recordó que ninguna fuente de energía ha sido desplazada completamente en la historia y que los sistemas energéticos evolucionan por acumulación. Aun así, destacó el orgullo de que Uruguay cuente con una matriz eléctrica 100% renovable, lo que ha posicionado al país a nivel internacional como referente en energías limpias y habilitado nuevas oportunidades de inversión.
Accedé a la galería de imágenes