ANCAP presentó proyecto Verne en evento LATAM renovables

ANCAP presentó proyecto Verne en evento LATAM renovables

05/08/19

En el marco de la agenda estratégica 2019 y de cara a los distintos proyectos de tecnología que lleva adelante, ANCAP dio a conocer recientemente en el Congreso LATAM sobre fuentes de energía renovables que tuvo lugar en el LATU, los avances del Proyecto Verne que desarrolla en conjunto con UTE para la implementación del hidrógeno en Uruguay como energía de avanzada.

En este sentido, el Ingeniero de ANCAP Jorge Ferreiro que participa del proyecto, explicó que “el hidrógeno está recién en su infancia pero es muy promisorio sobre todo en el sector de transporte de carga pesada”. Y a esto añadió que este nuevo recurso energético con las baterías en los vehículos pasan a ser complementarios y sinérgicos siendo que los primeros proyectos ya se pusieron en práctica con buses en el exterior, donde también se han desarrollado camiones a hidrógeno.

Cabe destacar que esta iniciativa es parte de un proceso de transición energética y propicia una mayor integración de las fuentes renovables. La electrificación vehicular ya es una tendencia y el plan piloto comprenderá el uso de la producción de hidrógeno verde y estación de carga en Montevideo y vehículos pesados (buses interurbanos y camiones carreteros).

Por su parte, el MIEM hizo énfasis también en los beneficios que tendrá la aplicación del hidrógeno ya que hará posible la distribución de energía entre regiones y sectores, propiciar la independencia energética, reducir los costos de energía, así como también cuidar el medio ambiente abarcando los factores climáticos y la salud poblacional.

Al cierre del evento, la Presidente de ANCAP, Ing. Marta Jara, hizo énfasis en la transición hacia una nueva movilidad en este sentido, y el desafío de descarbonización y de energía que trae el hidrógeno donde el factor humano también es clave. A su vez afirmó que “nuestra ambición de participar en la transición energética es desde un lugar de sinergia, de complementariedad y de cooperación con UTE y con todo el sistema de las empresas públicas uruguayas donde las tecnologías están convergiendo”.

Asimismo, explicó que la tecnología a adoptar es la 4.0 como una “constelación de tecnologías” que implica la presencia recurrente de software y conectividad universal, lo que da respuesta al desafío de la eficiencia energética e inteligencia artificial. De esta manera los usuarios del futuro también deberán adaptarse a una nueva demografía tanto de consumidores como de trabajadores.