Importancia de la Investigación Agroindustrial

Importancia de la Investigación Agroindustrial

“Continuaremos asegurando el acceso a la financiación de proyectos de investigación y además de proyectos de aplicación de ciencia y tecnología. A tales efectos, triplicaremos la inversión en ciencia y tecnologías de la información que alcanzará el 1 % del producto bruto interno (PIB) y fortaleceremos fondos para becas de formación y capacitación de los investigadores e incorporaremos la investigación científica y tecnológica en las empresas públicas.”
Tabaré Vázquez. Discurso 1 marzo 2015 / Fuente: pág. web Presidencia de la Republica.

¿Por qué es importante la investigación? 

Al margen de que se trata de una pregunta muy amplia, que da lugar a muchas respuestas dependiendo del punto de vista, básicamente se entiende por investigación a toda actividad cuyo fin sea la obtención de nuevos conocimientos; siendo éstos un resultado intangible pero por demás valioso.

Investigar es un proceso fundamental para el desarrollo de una empresa, un país o simplemente una persona. En ANCAP, precisamente en la Gerencia de Agroindustrial se hace investigación científica la cual consiste en la aplicación del método científico para intentar resolver desafíos específicos (actuales y futuros) de la empresa y del país.

El Marco Legal existente en Uruguay determina las políticas exhaustivas sobre los biocombustibles, las que se deben de revisar y actualizar continuamente, lo que a su vez impone la necesidad de contar con información y datos confiables. En la manera que se avanza en la investigación, se obtiene conocimiento que permite analizar minuciosamente la información recolectada y procesarla para brindar a quienes toman las decisiones fundamentos objetivos. Los biocombustibles requieren datos relevantes de los sectores de mayor impacto tales como: transporte, forestal, energético, agrícola y medioambiental.

¿Qué hacemos en la Gerencia Agroindustrial al respecto?

Esta Gerencia es la encargada de generar conocimiento para ANCAP en relación al tema de los biocombustibles y con el fin de “estar preparados” se han instrumentado diferentes acciones tendientes a cumplir el objetivo mencionado.

A tales efectos, en el año 2015 se crea el centro de Investigación y Desarrollo de Biocombustibles de Segunda Generación (CIDEB 2G).
El mismo surge de una alianza estratégica entre ANCAP y LATU con los siguientes objetivos generales:

• Desarrollar tecnologías que permitan aumentar la participación de los biocombustibles a la matriz energética nacional.

• Desarrollar capacidades que permitan identificar y captar las tecnologías disponibles para la producción de biocombustibles.

• Generar una masa crítica de capital humano altamente capacitado en el área de la bioenergía mediante la formación de profesionales, doctores y pos doctores.

• Establecer vínculos y redes de cooperación con centros de excelencia nacionales y en el extranjero que faciliten la formación, transferencia de conocimiento y tecnologías al país.

• Posicionar la temática de la bioenergía en la comunidad nacional.

Adicional a lo anterior, se han firmado desde hace varios años, distintos convenios a efectos de materializar proyectos que permitan generar conocimiento específico sobre diferentes cultivos con viabilidad de desarrollo en nuestro país y con potencialidad de constituir una materia prima que posibilite la elaboración de biocombustibles.

En particular, se trabaja conjuntamente con instituciones del país, como el INIA, la Universidad de la República, la ANII, entre otras, así como con organismos o instituciones del exterior, que comparten objetivos en la materia.

Adicionalmente se disponen de convenios con instituciones de investigación extranjeras que permiten la realización de investigaciones conjuntas, por ejemplo VTT de Finlandia.

La Gerencia Agroindustrial no se enfoca en el corto plazo, sino que está generando conocimiento, datos y experiencias que se identifican como potenciales en el mediano y largo plazo. Principalmente en los sectores Forestal, Energético y Agrícola, los datos no pueden ser obtenidos de un día para el otro, sino que las experiencias deben adaptarse a los tiempos biológicos de los cultivos que normalmente requerirán de varios años para su desarrollo.

“Estar preparados” significa en definitiva, estar generando el conocimiento, la información y la experiencia que en el futuro será necesaria y requerida; éstas acciones permitirán recorrer un camino que nos evitará dilatar varios años en generar una información y un conocimiento del que ya dispondremos.