Preguntas Frecuentes

¿Qué es ANCAP?

Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland.

¿Cuándo se fundó?

En el marco del creciente peso de la demanda de petróleo y la necesidad de una política energética nacional, el 15 de octubre de 1931, es fundada mediante la ley de creación N° (8764).

¿Dónde tiene presencia?

Paysandú: Planta de distribución de Combustibles
Planta Pórtland.
Planta de Gas Natural.
Durazno: Planta de distribución de Combustibles.
Treinta y Tres: Planta de distribución de Combustibles.
Planta de Cal.
Colonia: Planta de distribución de Combustibles de Juan Lacaze.
Maldonado: Planta Terminal de crudo y Boya Petrolera de terminal del Este.
Abastecimiento en Aeropuerto de Punta del Este Laguna del Sauce.
Montevideo: Planta de distribución de Combustibles La Tablada.
Planta de Combustibles y Lubricantes, La Teja, Refinería Dr. Eduardo Acevedo Vázquez.
Planta Aero Combustibles Carrasco.
Almacenaje de Pórtland Manga.
Oficinas Centrales.
Lavalleja Planta de producción Pórtland Minas.

¿Cuáles son sus actividades?

Empresa estatal de importación y refinación de petróleo, producción de biocombustibles, alimentos, lubricantes, asfaltos y solventes, Pórtland, además comercializa gas natural y supergás.

¿Cuántos empleados tiene ANCAP?

Al cierre del año 2016 tiene 2409 funcionarios, 47 becarios y 143 contratados.

¿Cuál es la unidad para medir el petróleo?

La unidad para medir el petróleo es el Barril (1 barril equivale a 159,11 litros)

¿Cuánto es la producción de barriles de petróleo diarios?

39.130 barriles.

¿Qué son los Biocombustibles?

Biocombustibles es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos. Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo de los combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo, el gas natural o el carbón.

Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol, el biodiesel y el biogás.

El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de los azúcares contenidos en la caña de azúcar y la remolacha azucarera o del almidón de la mandioca o de algunos cereales como maíz, sorgo, trigo y cebada.
El biodiesel se produce a partir de aceites vegetales y grasas de origen vegetal o animal residuos de otros procesos (ej.: de la elaboración de alimentos domésticos e industriales). Las materias primas son variadas contándose entre ellas colza-canola, girasol, soja, jatropha, coco, maní, palma, etc. los cuales son cultivados para este propósito, también se utiliza el sebo vacuno y las algas entre otras.

¿Cuáles son los lineamientos que desarrolla Uruguay respecto a las energías alternativas?

La política energética de Uruguay ha realizado una apuesta fuerte a las energías renovables, con el objetivo de diversificar la matriz energética, imponiendo importantes metas de incorporación en el corto y mediano plazo y estableciendo algunas ventajas impositivas. Basada en los lineamientos establecidos por el poder ejecutivo en 2008 y aprobada por una comisión multipartidaria en 2010, la política energética en Uruguay constituye una política de Estado.

¿Por qué diversificar la matriz energética?

A los efectos de disponer de energía segura y confiable para el desarrollo del país, dada la no existencia de fuentes confirmadas de energía fósil en el territorio nacional. Se pretende desarrollar energías renovables actualmente disponibles tales como biocombustibles, eólica, solar, etc.
La matriz de energías primarias, hasta el 2005 fue mayoritariamente fósil (61% de participación de los fósiles en promedio del quinquenio 2000-2005). La participación en el año 2016 fue de 38%.

¿Por qué Biocombustibles?

Las ventajas son las siguientes:
• Uruguay tiene potencial para producirlos a partir de materias primas disponibles, que se adaptan muy bien a nuestras cadenas productivas.
• Son compatibles con los actuales combustibles fósiles, utilizan las mismas infraestructuras y requieren solamente algunas precauciones en su operación y almacenaje.
• Son amigables con el medio ambiente y disminuyen el efecto invernadero.
• Impulsan el desarrollo de nuevas cadenas agroindustriales brindando oportunidades de empleo y al ser su producción descentralizada, facilitan el desarrollo económico y social en distintas regiones del país.

¿Qué son los biocombustibles de primera generación (1G) y de segunda generación (2G)?

Si bien la definición de estos términos es discutible y puede tener diversas interpretaciones, los criterios más ampliamente utilizados separan biocombustibles de primera y segunda generación según sean fabricados con materias primas que pueden o no ser utilizadas para alimentación humana.
Así pues los de 1ra generación son producidos a partir de azúcar, almidón y aceites de una parte específica (frecuentemente comestible) de plantas tradicionales como caña de azúcar, trigo, maíz, palma aceitera y soya.
2da generación, también llamados biocombustibles celulósicos, son producidos de materias-primas no alimentarias como residuos agroindustriales y gramíneas forrajeras de alta producción de biomasa. Su producción es significativamente más compleja, comparada con la de 1ra generación y aun su comercialización no es masiva. La tecnología para la conversión de biomasa celulósica a biocombustibles es existente, pero todavía no está aplicada a la producción de gran escala debido a que sus costos son aun algo más elevados.

¿Qué Biocombustibles se utilizan en Uruguay?

A partir de 2009 el Biodiesel y el Bioetanol se mezclan en todo el gas oíl y las gasolinas respectivamente que se comercializan a través de Estaciones de Servicio y otras formas de distribución para el uso en vehículos.

¿Cambian las propiedades de los actuales combustibles con la mezcla?

En cuanto a la composición química de los combustibles, cambia por la incorporación de nuevos elementos. No obstante, en la medida que los porcentajes a que se mezclan en nuestro país fueron ampliamente investigados y usados en otros países, se sabe que no producirán modificaciones significativas en el desempeño de los combustibles.

¿Qué materias primas se utilizan para producir Biocombustibles en Uruguay y con qué consecuencias?

En Uruguay los Biocombustibles se producen principalmente en base a caña de azúcar, sorgo grano, trigo, maíz y cebada para bioetanol y soja, colza-canola, sebo y aceites usados de cocina para biodiesel, aparte de otras fuentes de Biomasa que serán utilizadas en menor escala. La caña de azúcar es utilizada en el emprendimiento Agroindustrial del norte del país (Ingenio Ing. Alfredo Mones Quintela de Bella Unión) que permite además de la producción de azúcar, la producción de bioetanol, energía eléctrica y complementos para la alimentación animal.
Los granos con alto contenido de almidón, como los nombrados para etanol son procesados en el complejo industrial de Paysandú, donde además se obtiene un alimento de alto valor proteico para alimentación de ganado vacuno llamado DDGS.
En el caso del Biodiesel se utilizan granos de oleaginosas, sebo y aceites reciclados de cocina generándose como co producto, harina proteica, el alimento animal que el país importaba históricamente en cantidades superiores a las 100 mil toneladas. Este alimento se transforma luego en carne y leche por lo que mantiene y refuerza la producción de alimentos y el trabajo genuino en el campo de nuestro país.

¿Afecta la producción de Biocombustibles en Uruguay al medioambiente, a la producción y la estabilidad social de sus habitantes?

Si bien la tala indiscriminada de Bosques y el uso de agro tóxicos ha sido una práctica para aumentar determinados cultivos en otras partes del mundo, algunos de ellos relacionados a los Biocombustibles (Palma aceitera africana (Elaeis guineensis)), no es ese el caso de nuestro país.
Las fuentes principales de Biocombustibles en Uruguay se encuentran enmarcadas en proyectos agroindustriales que incluyen entre sus objetivos principales la producción de alimentos (azúcar en el caso del Bioetanol y alimento animal que resulta en carne y leche en el caso del Biodiesel) y energía en forma complementaria y armónica. En Uruguay se genera en torno a estos cultivos una cadena productiva que beneficia en forma directa a más de 600 pequeños productores agropecuarios (de menos de 200 has) y mantiene en contacto con la tierra y con trabajo genuino a más de 4000 trabajadores en la región Centro - Sur (Biodiesel) y Litoral Norte-Oeste (Bioetanol) del país.

¿Qué es el Biodiesel?

El biodiesel es un combustible líquido que sirve cómo reemplazo del gasoil (diésel oil por su nombre en el mercado internacional) y está hecho de productos naturales renovables como ser aceites y grasas vegetales o animales. Se emplea en motores Diésel de casi cualquier tipo realizando poca o ninguna modificación en los mismos y puede ser mezclado con Gas oil de origen fósil (petróleo) en cualquier proporción. El biodiesel es no tóxico y es biodegradable. Se puede obtener en un proceso relativamente simple usando el equipo apropiado.
La producción de biodiesel necesita la reacción de metanol (alcohol metílico) con el aceite en la presencia de un catalizador (acelerador de reacciones o procesos) apropiado. En el proceso se forma un líquido liviano (éster del ácido graso) que se separa de otra fase más pesada glicerol (glicerina cruda, subproducto de la producción de biodiesel).

¿Qué es la Norma UNIT 1100:2014?

El biodiesel es un producto industrial, para tener la certeza de que fue elaborado correctamente y de que es adecuado para ser usado en motores y máquinas se han creado las normas o estándares de calidad para verificarlo. En Uruguay según el Art. 12 inciso C de la Ley 18.195 es requisito previo para su mezcla en combustibles y comercialización, que el Biodiesel puro (B100) cumpla con los requisitos fijados por la Norma UNIT 1100 y sus actualizaciones.
El cumplimiento de esta norma es en definitiva lo que garantiza la compatibilidad del Biodiesel con los motores, el clima y otros factores que afectan a los combustibles en nuestro país y que solo el cumplimiento estricto de la norma permite garantizar.

¿Es bueno el biodiesel para mis motores, generadores, automóviles?

Sí. El biodiesel en el Uruguay es mezclado en porcentajes aceptados por los fabricantes de motores.
Entre otros beneficios podemos encontrar:
• Mejora en la lubricidad
• Aumento del N° de cetano
• Mejora en la combustión
• Biodegradable

¿Puedo agregar más porcentaje de Biodiesel a mi vehículo?

La primera condición necesaria para ello es que su motor admita mayor porcentaje de Biodiesel que el que tiene la mezcla que se comercializa para el público en general, condición que debe ser verificada con el fabricante del motor.
La segunda condición es que su vehículo pertenezca a las denominadas flotas cautivas. Según los artículos 14 y 15 de la Ley 18.195 “Las Plantas de Producción de Biodiesel podrán utilizar hasta 4000 litros diarios para autoconsumo y flotas cautivas” y “la mezcla de biodiesel con gas oíl solo podrá ser realizada por el propietario o persona física que explota la flota cautiva, prohibiéndose la comercialización de dicha mezcla a terceros”.
Por lo tanto, solo aquellos vehículos de las plantas productoras o de flotas cautivas (Art. 12 E Ley 18.195) podrán utilizar porcentajes de Biodiesel diferentes a los que se distribuyen a través de la red de Estaciones de Servicio.

¿Cómo se comparan las emisiones de biodiesel a las del diésel de petróleo?

Las emisiones vehiculares son los desechos que resultan de la combustión de motores. Las clasificaciones varían, pero en términos generales tenemos los que no tienen efectos contaminantes por ser componentes naturales de la atmosfera como el CO2 y el agua (el problema está relacionado con la cantidad presente) y los verdaderos contaminantes por su efecto nocivo sobre la salud.
Los más críticos son: SOx producidos por el elevado contenido del azufre en el gas oíl y por la proporción del gas oíl en el total del combustible, PM (material particulado u hollín o partículas de carbón), NOx en mayor proporción por ser un motor que trabaja a temperaturas más altas y HC (hidrocarburos) o VOC (Carbono orgánico volátil) y CO (monóxido de carbono).
Existen innumerables estudios que muestran que el uso de biodiesel en un motor diésel convencional tiene como resultado una reducción substancial de emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono, dióxido de carbono y emisiones de material particulado. Además, las emisiones de escape de óxidos de azufre y sulfatos (los componentes mayores de la lluvia ácida o efecto invernadero) son prácticamente eliminados con el biodiesel, lo que constituye la mayor diferencia al diésel de petróleo fósil.

¿La producción de biodiesel consume mayor energía de lo que produce?

No. El Biodiesel tiene realmente un "equilibrio de energía" muy alto. Un análisis del ciclo vital realizado por el DOE/USDA (Departamento de Energía y Departamento de Agricultura EEUU) demuestra que por cada unidad de energía de fósil que toma para producir biodiesel, 3.2 unidades de energía son ganadas. Esto incluye la plantación, cosecha, producción y transporte del combustible al usuario final.
Para el caso particular de ALUR S.A en Uruguay según estudios realizados en 2016 por el CIEMAT de España, se constató un ratio de energía de 4. Es decir, se producen 4 unidades de energía en forma de biodiesel (medidos con su poder calorífico inferior) por cada unidad de energía fósil empleado en la cadena de producción.

¿Qué cuidados y precauciones requiere el uso de biodiesel?

A pesar de sus muchas ventajas, el uso del Biodiesel requiere algunas precauciones y cuidados. Uno de ellos es derivado de su mejor capacidad solvente que el gas oíl de petróleo, condición que se incrementa con el uso de mayores porcentajes de Biodiesel. Esta característica hace que los residuos existentes en los tanques de combustible al ser disueltos son enviados por la línea de combustible pudiendo tapar filtros.
Esta mayor capacidad solvente, también afecta a cierto tipo los polímeros, como la goma natural por lo que hay que cerciorarse de utilizar manqueras, juntas y sellos de materiales compatibles con el biodiesel (vitón, teflón), sobre todo si usa Biodiesel en concentraciones mayores que las que se comercializan al público en general.

¿Puedo usar mi biodiesel para otros dispositivos?

El biodiesel se puede emplear prácticamente en cualquier motor diésel o quemador que emplee gas oil. Esto incluye, maquinaria vial, tractores, maquinaria agrícola, generadores, bombas, calentadores y hornos. En estos últimos dos casos consulte las especificaciones dispuestas por el fabricante a efectos de garantizar la compatibilidad con Biodiesel del dispositivo.

¿El Biodiesel cuesta más?

El uso del biodiesel no requiere modificaciones del motor. Esto significa que los administradores de flota mantienen sus flotas de camiones, sus inventarios de repuestos, sus estaciones de servicio y sus mecánicos especializados. Lo único que cambia es la calidad de las emisiones, que mejora. En cuanto al precio específicamente del Biodiesel depende directamente del precio de las materias primas que se utilizan en su fabricación, siendo estas en Uruguay - la Soja y la Colza-Canola. El análisis de costo debe incluir el empleo de materia prima y mano de obra nacional y las externalidades medioambientales positivas como elementos diferenciales de los hidrocarburos.

¿Qué garantías ofrecen los fabricantes de vehículos?

Con mezclas de hasta 5% existe un amplio consenso de que no se generan inconvenientes para los motores de los vehículos, inclusive las normas EN590 (Europa) y ASTM D975 (Estados Unidos) que regulan la calidad de los combustibles así lo confirman.
En muchos otros países los vehículos con Motor Diésel ya funcionan con mezclas de Biodiesel en diferentes proporciones, por ejemplo Brasil 7%, España 5% y más, Estados Unidos 20% en algunos estados, etc. Como norma general, los fabricantes de vehículos turismo admiten B5, sin embargo, cada vez más fabricantes como en Europa el grupo PSA PEUGEOT y CITROËN admiten utilizar mezclas de hasta un 30 % de biodiesel (B30), que cumplan las normas EN 14214 y EN 590.

¿Qué es el Bioetanol?

El Bioetanol es un alcohol (también llamado alcohol etílico o etanol) de origen vegetal, fabricado a partir de materias ricas en azúcares o en almidón. Dadas sus propiedades químicas puede sustituir o mezclarse con gasolinas de origen fósil. En Uruguay el Bioetanol se produce a partir del azúcar de la Caña de Azúcar y del almidón de cereales (sorgo, maíz, trigo, etc.). -

¿Puedo utilizar Bioetanol en los vehículos a gasolina?

El uso de Bioetanol como combustible data de los inicios de la historia del automóvil, incluso en Uruguay en la década de 1910 y 1920 se hicieron estudios con Etanol como combustible. El agregado de Etanol Anhidro (alcohol carburante) a la gasolina tiene más de 25 años de antigüedad. Su primera aplicación fue como mejorador de octanaje ambientalmente amigable, cuando se eliminó el Plomo. Posteriormente cuando se impusieron restricciones a las emisiones se hizo obligatorio el uso de oxigenados en las gasolinas de EEUU. Por ello se conocen experiencias de mezclas que pueden ser usadas en forma genérica sin modificaciones ni cambios en los motores. El límite admisible de Bioetanol para estas mezclas es 10% en volumen. En Uruguay la mezcla mínima es el 5% (E5).

¿Qué son los FFV?

Los vehículos flexibles FFV (Flex-Fuel Vehicles) son aquellos cuyos motores han sido modificados para funcionar con mezclas de bioetanol y gasolina en distintas proporciones, o con alcohol hidratado o gasolina convencional exclusivamente. En los FFV el motor detecta automáticamente la composición del combustible y se ajusta a ello. En Brasil más del 85% de los vehículos nuevos utilizan tecnología Flex.