9/7/2025
CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
A raíz del proceso de la Ronda Uruguay Abierta, ANCAP firmó contratos de exploración y producción de hidrocarburos por las 7 áreas definidas en su plataforma continental. Las bases y modelos de contrato de la Ronda Uruguay Abierta (aprobado por Decreto 111/019) fueron prácticamente idénticos, con procesos de promoción, adjudicación y negociación muy similares a los de la Ronda Uruguay 2009, la Ronda Uruguay II (en 2012) y Ronda Uruguay 3 (en 2018) y en todos los casos llevados adelante por ANCAP con el aval del Poder Ejecutivo.
Un contrato de exploración – explotación de hidrocarburos autoriza al Contratista a realizar de forma exclusiva, sobre el área amparada por el contrato, todas las actividades relativas a las Operaciones Petroleras. El contrato es del tipo “Contrato de Producción Compartida”, que traslada todos los costos y riesgos al Contratista, a quien se le retribuye con parte de la producción, si la hubiere.
Los descubrimientos en Namibia y el resto del margen Atlántico (por ej. Surinam) han renovado el interés por nuestras cuencas y disminuido el riesgo exploratorio, aunque por ser cuencas de frontera exploratoria la probabilidad de encontrar un yacimiento de hidrocarburos sigue siendo baja.
Dentro de los trabajos exploratorios comprometidos en estos 7 contratos, a realizarse en el primer subperíodo exploratorio de 4 años, destaca la perforación de un pozo de exploración en el área OFF-6 y la realización de 2.500 km2 de Sísmica 3D en el Área OFF-4. Adicionalmente, con el ingreso de Chevron al Área OFF-1 se propusieron trabajos exploratorios adicionales (aprox. 3.500 km2 de Sísmica 3D) excediendo en forma significativa los compromisos del contrato. La inversión total estimada supera los 160 millones de US$.
Hay interesante potencial en las cuencas sedimentarias marítimas de Uruguay, y con una enorme base de datos geológicos y geofísicos disponible, lo que impulsa la exploración sobre datos ya existentes y minimiza las nuevas actividades de campo. Las empresas se encuentran trabajando a satisfacción sobre información existente, centrando sus actividades en la evaluación del contexto regional geológico de las respectivas Áreas y en la identificación de leads y prospectos, y comenzando a preparar las operaciones correspondientes.
En estos contratos de producción compartida, el Contratista asume todos los riesgos, costos y responsabilidades inherentes a la exploración y producción de hidrocarburos, debiendo aportar a su entera responsabilidad la tecnología, personal, capitales, equipos, maquinarias y demás inversiones necesarias, tanto para la exploración del área materia del Contrato, como también para el posterior desarrollo y producción de los yacimientos que eventualmente se descubran y que sean declarados comercialmente explotables. ANCAP es el dueño de todos los datos e información generada en el marco de estos contratos.
El Contratista recupera sus inversiones y costos operativos a través del Cost Oil únicamente si hay producción comercial de hidrocarburos. La ganancia, que se denomina Profit Oil, se reparte entre el Contratista y el Estado Uruguayo conforme a porcentajes establecidos en el Contrato, que surgen de la oferta. ANCAP tiene el derecho de asociarse e incorporarse al proyecto si hay un descubrimiento declarado comercialmente explotable.
ANCAP promueve la adopción de las mejores prácticas y tecnologías de la industria con el objetivo de desarrollar actividades sustentables. En tal sentido, los contratos firmados entre ANCAP y las empresas petroleras no permiten el venteo ni la quema de gas natural, por lo que se espera que la intensidad de carbono de los barriles eventualmente producidos en Uruguay en caso de un descubrimiento comercial sería de las más bajas a nivel mundial.
CONTRATOS MULTICLIENTE
Por otra parte, en junio de 2024, ANCAP y Searcher, PGS, VIRIDIEN (CGG) y TGS (Spectrum) firmaron 4 acuerdos multicliente para realizar una adquisición no exclusiva de datos sísmicos 3D en el offshore de Uruguay, a cargo y riesgo total de las 4 empresas de servicios mencionadas anteriormente. Los acuerdos multicliente son aquellos en los cuales las empresas de servicios (en particular proveedores de datos sísmicos y geofísicos) invierten a su propio costo y riesgo en la adquisición de datos y/o generación de información que podrían ser licenciados por varias compañías petroleras.
Es importante destacar que este tipo de acuerdos tienen carácter no exclusivo y que todo el riesgo y costo incurridos durante la adquisición de datos y/o generación de información son asumidos por la empresa de servicios. Por otro lado, ANCAP es el dueño de dichos datos e información, recibiendo además un porcentaje, acordado por contrato, de las ganancias por concepto de ventas de licencias de los mismos.
Desde la suscripción de estos contratos hasta la fecha, estas empresas de servicios han gestionado la autorización ambiental de sus proyectos de sísmica 3D ante el Ministerio de Ambiente. Debido a la fusión entre TGS y PGS el trámite de autorización ambiental de TGS (Spectrum) ha sido dejado sin efecto.
AUTORIZACIONES AMBIENTALES
Los proyectos de exploración, sísmica marina y la perforación de pozos de exploración, requieren una autorización del Ministerio de Ambiente, que incluye un estudio de los impactos ambientales y sociales del proyecto, y la incorporación de medidas de prevención, mitigación, compensación y monitoreo necesarias para reducir los impactos a niveles aceptables. En el caso de un descubrimiento comercial y desarrollo de un yacimiento de hidrocarburos, este proyecto también estará sujeto a la autorización ambiental previa, y otras autorizaciones y controles durante todo el proyecto hasta su abandono (los contratos establecen la creación de un fondo de abandono).
Los proyectos de exploración que se desarrollan en Uruguay incorporan prácticas y tecnologías para la gestión ambiental que son las más exigentes a nivel global. Por ejemplo, para los proyectos de sísmica marina se adoptan las recomendaciones de Reino Unido y Brasil para prevenir y mitigar impactos en mamíferos marinos, del Golfo de México y Brasil para la protección de tortugas, y de prevención, mitigación y compensación de impactos en peces y pesquerías, en base a las regulaciones de Noruega. Se requiere la presencia de observadores de fauna marina a bordo del buque sísmico para monitoreo visual, el monitoreo acústico pasivo en condiciones de baja visibilidad, el inicio progresivo (ramp-up) de los disparos para permitir que la fauna se aleje, la protección física en boyas terminales para evitar atrapamientos, la planificación temporal para evitar interferencias con zafras de pesca y la compensación en caso de una eventual afectación, entre otras medidas exigidas.
Para evitar impactos acumulativos sobre la biodiversidad y la actividad pesquera y en función del ciclo de vida de los principales recursos pesqueros en la zona, no se autorizará más de una prospección (sísmica 3D) sobre una misma área por un período de 5 años.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Nuestro país ha progresado en la transición energética, generando su electricidad prácticamente a partir de energías renovables y ha identificado a los biocombustibles y al hidrógeno verde y sus derivados como los combustibles sustentables claves para seguir profundizando la transición, en la que pretende descarbonizar otros sectores de su economía difíciles de electrificar, tales como el transporte y la industria pesados.
La inversión en la exploración de petróleo y gas natural continúa siendo una obligación a nivel global, ya que nuevos descubrimientos deberán compensar la declinación natural de los yacimientos en producción, incluso si se dan los escenarios de transición y reducción del consumo de hidrocarburos más rápidos.
Uruguay consume hoy día más de 45.000 barriles por día de crudo o derivados y se mantendrá en ese orden hasta 2050, lo que impacta fuertemente nuestra economía por las importaciones de petróleo. La producción nacional de petróleo y gas natural permitiría reducir la dependencia de importaciones, mejorar la balanza comercial y alcanzar soberanía energética sin aumentar el consumo interno.
Tener producción de Petróleo y/o Gas Natural en nuestro país no conlleva necesariamente un aumento del consumo en Uruguay. En el caso de que Uruguay no consumiera combustibles fósiles y tuviera producción, podría exportarla, beneficiándose de los ingresos que la venta de estos recursos implicara, para invertir en proyectos de energías renovables, biocombustibles e hidrógeno verde, impulsando aún más la transición energética. ANCAP continúa explorando petróleo y gas natural, pero lidera en paralelo el desarrollo de los combustibles sustentables
Por lo tanto, la exploración y eventual producción de hidrocarburos no implica un retroceso en la ambición de ANCAP de liderar la producción de combustibles sustentables (biocombustibles y e-fuels) que se están comenzando a demandar y se consumirán cada vez en las próximas décadas.